Investigación y análisis
Tax Justice Network publica el Índice de Secreto Financiero cada dos años desde 2009. Además de recibir una amplia cobertura desde los medios internacionales, el índice es citado cada vez con más frecuencia en investigaciones académicas y análisis de políticas. El FSI es utilizado como insumo para la elaboración de indicadores más amplios como el Índice de Compromiso con el Desarrollo elaborado por el Centro para el Desarrollo Global y el Índice de Basilea Contra el Lavado de Dinero del Centro Internacional para la Recuperación de Activos. Adicionalmente, el FSI es utilizado para realizar evaluaciones de riesgo en consultorías privadas y, por lo menos, por un banco central.
Políticas
El Artículo 6 de la Recomendación 342 del Parlamento Andino manifiesta: “Es importante promover discusiones en torno a la transparencia financiera, así como identificar y desarrollar criterios ampliados sobre esta materia, que permitan monitorear el comportamiento transfronterizo de los contribuyentes de los países miembros. En ese sentido, saludamos los esfuerzos realizados por la sociedad civil en la elaboración de nuevas herramientas como el Índice de Secreto Financiero”.
El sitio 2030 Watch, es un portal que monitorea la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 a escala nacional. La plataforma creado y mantenida por la Open Knowledge Foundation Germany utiliza el Índice de Secreto Financiero como uno de sus subíndices para evaluar el cumplimiento del Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes.
El indicador denominado Global Financial Centres Index utiliza el Índice de Secreto Financiero como uno de los componentes para evaluar el Clima de Negocios.
El El informe de 2015 del Panel de Alto Nivel sobre Flujos Financieros Ilícitos desde África de la Comisión Económica para África, incluyó un análisis pionero sobre los riesgos de los flujos financieros ilícitos (FFI). El reporte presidido por S.E. Thabo Mbeki, combina los resultados del Índice de Secreto Financiero con los datos sobre el comercio bilateral, la inversión y los stocks y flujos bancarios para establecer la vulnerabilidad relativa a los FFI en cada rubro.
El documento de revisión de antecedentes elaborado en 2014 para el el Panel de Alto Nivel sobre Seguridad en África de TANA que adoptó a los flujos financieros ilícitos como temática principal, había presentado un análisis vinculado al informe mencionado en el párrafo anterior y ofrecía recomendaciones de políticas específicas para la región.
En su Informe sobre el Comercio y el Desarrollo de 2014, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza una extensa referencia al Índice de Secreto Financiero (ver página 172).
El Índice de Compromiso con el Desarrollo elaborado por el Centro para el Desarrollo Global utiliza el Índice de Secreto Financiero como un de sus componentes para evaluar a los 27 países de la OCDE.
El Índice de Basilea Contra el Lavado de Dinero del Centro Internacional para la Recuperación de Activos incluye al Índice de Secreto Financiero en su evaluación sobre los riesgos de lavado de dinero.
La edición del Manual de la OCDE para Inspectores Fiscales sobre la Detección del Cohecho publicada en 2013 menciona que un puntaje elevado en el FSI ofrece un indicador externo para detectar países de alto riesgo (ver la primera nota en la página 25 del manual).
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa incluyó un extenso comentario sobre el Índice de Secreto Financiero en su informe “Impulsando una política apropiada para los paraísos fiscales” que fue publicado en 2012 (solo disponible en inglés, ver páginas 11, 16-19).
En Francia, el Índice de Secreto Financiero fue mencionado en reiteradas oportunidades dentro del Parlamento y el Senado. Por ejemplo, la Asamblea Nacional (aquí) o el reporte de la comisión investigadora del Senado sobre fuga de capitales y evasión fiscal del Senado. Por ejemplo la Asamblea Nacional (aquí) o el reporte de la comisión investigadora del Senado sobre fuga de capitales y evasión fiscal del Senado (Rapport au nom de la commission d’enquête sur l’évasion des capitaux et des actifs hors de France et ses incidences fiscales, Président M. Philippe Dominati, Rapporteur M. Éric Bocquet, Sénateurs).
Dos agencias de calificación en sustentabilidad alemanas, imug y oekom research, incorporaron al Índice de Secreto Financiero en distintos mecanismos de evaluación. Imug utiliza el indicador en su proceso de evaluación de títulos bancarios mientras que okom research apela a los datos para su evaluación de los países.
La red de inversión responsable EIRIS incluyó al Índice de Secreto Financiero como parte de su Calificación de Sustentabilidad de los Países.
El informe "Hacia una política impositiva responsable para el Banco Europeo de Inversiones" (en inglés) publicado en 2015 las organizaciones de la sociedad civil recomiendan a la entidad que incluya al Índice de Secreto Financiero para sus evaluaciones impositivas de los países (ver páginas 10 y 20).
El proyecto revolucionario Fair Tax Mark, que certifica si las empresas pagan la porción de impuestos que les corresponde, utilizan el FSI para establecer sus criterios para evaluar a las multinacionales del Reino Unido.
El Índice y los Tableros del SDG de 2018 incluyeron el Puntaje de Opacidad del Índice de Secreto Financiero como uno de sus indicadores para el objetivo de desarrollo sostenible (SDG) 17. El Índice de Secreto Financiero también se menciona en el perfil del indicador.
Investigación
El artículo publicado por Alex Cobham y Markus Meinzer de Tax Justice Network, en coautoría con Petr Janský, el cual presenta el Índice de Secreto Financiero y el concepto de jurisdicciones secretas que pueden colocarse en un espectro secreto en la literatura académica, fue publicado por Revista Geografía Económica. Alex, / Janský, Petr, y / Meinzer, Markus (2015),: The Financial Secrecy Index: Shedding New Light on the Geography of Secrecy, en: Economic Geography 91: 3, 281–303. doi: 10.1111 / ecge.12094. Una versión sin delegar está disponible en la serie de documentos de trabajo CGD, aquí.
Un artículo académico de Patrick Emmenegger analiza tres líneas de investigación sobre la falta de transparencia financiera (“financial intransparency”, en inglés) haciendo énfasis en uno de sus ejemplos más prominentes: el secreto bancario suizo. El documento recurre al Índice de Secreto Financiero, fundamentalmente la incorporación de la relevancia relativa de cada jurisdicción a escala global, para explicar la importancia de Suiza en la falta de transparencia global: Emmenegger, P. (2014), The Politics of Financial Intransparency: The Case of Swiss Banking Secrecy. Swiss Polit Sci Rev, 20: 146–164. doi:10.1111/spsr.12092
Un artículo académico de Lukas Hakelberg analiza el impacto del poder político de los acuerdos firmados en el marco de la ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras estadounidense (FACTA, por su siglas en inglés) para presionar a que Luxemburgo y Austria comiencen a negociar el intercambio automático de información al interior de la UE. El documento utiliza el Índice de Secreto Financiero para comparar la calificación de secreto financiero de 16 importantes centros financiero offshore, si firmaron o no acuerdos FACTA y si respaldaron el Estándar Común de Reporte de la OCDE como indicador del rol de la legislación norteamericana como aliciente para la adopción del intercambio automático de información en la UE. Hakelberg, Lukas (2014), The power politics of international tax co-operation: Luxembourg, Austria and the automatic exchange of information, in: Journal of European Public Policy, 18 July 2014, p.1-20, DOI: 10.1080/13501763.2014.941380
Este artículo académico de Petr Jansky sostiene que los indicadores cualitativos del Índice de Secreto Financiero representan la contribución más importante del recientemente actualizado y renombrado componente financiero del Índice de Compromiso con el Desarrollo. El indicador publicado por el Centro para el Desarrollo Global clasifica a los países de acuerdo a cómo sus políticas afectan a los países pobres. El paper argumenta a favor de la inclusión de indicadores sobre las políticas que afectan a los flujos financiero ilícitos en el índice, a saber el Índice de Secreto Financiero. Jansky, Petr (2015), Updating the Rich Countries' Commitment to Development Index: How They Help Poorer Ones Through Curbing Illicit Financial Flows, in: Social Indicators Research, 2015 Oct, Vol.124(1), pp.43-65 , DOI: 10.1007/s11205-014-0779-3.
Un documento de trabajo realizado por Leonard Seabrooke y Duncan Wigan analiza el Índice de Secreto Financiero y el uso estratégico dado por Tax Justice Network para conectarse e incidir sobre distintas redes de profesionales y hacedores de política con el objetivo de impulsar a los actores relevantes a combatir los paraísos fiscales. Seabrooke, Leonard, and Wigan, Duncan (2013) ‘Emergent Entrepreneurs in Transnational Advocacy Networks: Professional Mobilization in the Fight for Global Tax Justice’, GR:EEN Working Paper No. 41, Centre for the Study of Globalisation and Regionalisation, University of Warwick.
Este estudio elaborado por Muhammad Nurul Houqe y otros investigadores que utiliza el Índice de Secreto Financiero como su medida del secreto financiero para analizar el impacto de la obligatoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre la calidad de las ganancias en países con elevado nivel de secreto financiero. La investigación identifica que las empresas que operan en países con elevados niveles de secreto financiero tienden a reportar devengados anormales y resultados conservadores, dando como resultado una menor calidad de las ganancias. Houqe, Muhammad Nurul ; Monem, Reza M. ; Tareq, Mohammad ; van Zijl, Tony (2016), Secrecy and the impact of mandatory IFRS adoption on earnings quality in Europe, in: Pacific-Basin Finance Journal, December 2016, Vol.40, pp.476-490, DOI:10.1016/j.pacfin.2016.08.002.
Un artículo académico de Lukas Hakelberg and Max Schaub publicado en Regulation & Governance utiliza el Índice de Secreto Financiero para abordar la pregunta sobre si el resistencia de Estados Unidos para incorporarse al mecanismo internacional para el intercambio de información, el Estándar Común de Reporte, ha redistribuido la actividad financiera hacia ese país a expensas de otras jurisdicciones opacas: Hakelberg, Lukas and Schaub, Max (2017): The Redistributive Impact of Hypocrisy in International Taxation: Hypocrisy and Redistribution, in: Regulation & Governance, in: http://doi.wiley.com/10.1111/rego.12156; 21.12.2017.
Este artículo elaborado por Markus Blut y otros investigadores utiliza el Índice de Secreto Financiero como indicador sobre el marco regulatorio de un país en relación al secreto financiero. El análisis que realizan sobre la calidad de los servicios electrónicos de la venta online establece que existen cuatro dimensiones subyacentes (diseño del sitio web, cumplimiento, servicio de atención al cliente y seguridad/privacidad). Sin embargo, la relevancia de esas dimensiones a la hora de evaluar la calidad del servicio está moderada por factores específicos de cada país (aversión a la incertidumbre, masculinidad, distancia al poder e individualismo), elementos relativos al marco regulatorio (secreto financiero, imperio de la ley), y cuestiones referidas a cada industria (bienes/servicios, venta minorista/bancario) junto con factores vinculados al diseño de investigación. Blut, Markus ; Chowdhry, Nivriti ; Mittal, Vikas ; Brock, Christian (2015), E-Service Quality: A Meta-Analytic Review, in: Journal of Retailing, December 2015, Vol.91(4), pp.679-700, DOI: 10.1016/j.jretai.2015.05.004.
Un estudio sobre factores de riesgo para el lavado de dinero en Italia, Holanda y el Reino Unido incluyó la calificación de secreto financiero, junto con otros datos, para medir la opacidad de las estructuras de control de las empresas. Ernesto U. Savona/Michele Riccardi (Eds.) 2017: Identifying and Assessing the Risk of Money Laundering in Europe. Final Report of Project IARM (Transcrime – Università Cattolica del Sacro), Milano, en: http://www.transcrime.it/pubblicazioni/iarm-identifying-and-assessing-the-risk-of-money-laundering-in-europe/; 21.12.2017.
La tesis de maestria sobre "Secreto financiero y su impacto en los depósitos bancarios de no residentes” escrita por Daniel Džmuráň: Džmuráň, Daniel 2017: Financial Secrecy and Its Impact on Cross-Border Deposits, in: https://dspace.cuni.cz/handle/20.500.11956/86407; 21.12.2017.
El capítulo sobre el recorrido histórico por la (in)consistencia y (la falta de) impacto de las listas negras de paraísos fiscales realizado por Markus Meinzer para el libro (en inglés) Global Tax Governance – What is Wrong with it, and How to Fix it. Meinzer, Markus 2016: Towards a Common Yardstick to Identify Tax Havens and to Facilitate Reform, in: Rixen, Thomas/Dietsch, Peter (Hrsg.): Global Tax Governance – What is Wrong with it, and How to Fix it, Colchester, 255-288.
El Banco Central de Italia usó el FSI para investigar los determinantes financieros de los paraísos fiscales. Cassetta, Alessia/Pauselli, Claudio/Rizzica, Lucia/Tonello, Marco 2014: Financial Flows to Tax Havens: Determinants and Anomalies (Banca D'Italia - Quaderni dell’antiriciclaggio - No.1), Rome, in: http://www.bancaditalia.it/UIF/pubblicazioni-uif/quaderni_analisi_studi/Financial_Flows_Tax_1/Quaderno_Analisi_studi_1.pdf; 20.10.2014.
Un documento académico de director de Tax Justice Network John Christensen (2012: The Hidden Trillions: Secrecy, Corruption, and the Offshore Interface, in: Crime, Law and Social Change 57, 325-343).
Un estudio encargado por Cayman Finance, la asociación de la industria de servicios financieros de las Islas Caimán, a Aaron Smallwood de la U.Texas-Arlington en 2014, identifica cuatro “grandes problemas” del FSI. Nuestra respuesta a los planteos (en inglés) está disponible acá.
El reporte final del Proyecto MORE "Mapping the risk of serious and organised crime infiltration in Europe" (por Transcrime y Universita Cattolica del Sacro Cuore) utiliza el Índice de Secreto Financiero para determinar el nivel se secreto financiero en los páises miembros de la Unión Europea.
En un documento de trabajo reciente, Markus Meinzer y Miroslav Palanský de Tax Justice Network, junto con Petr Janský, desarrollan una extensión bilateral del Índice de Secreto Financiero para mostrar qué jurisdicciones suministran más secreto a qué países específicos. Comparan los resultados del Índice de Secreto Financiero Bilateral con dos esfuerzos recientes de política internacional: la inclusión en la lista negra de jurisdicciones no cooperativas por parte de la Comisión Europea y el intercambio automático de información. Janský, Petr, Meinzer, Markus y Palanský, Miroslav, (2018). ¿Es Panamá realmente su paraíso fiscal? Jurisdicciones secretas y los países que perjudican. Documento de trabajo de IES 23/2018. Universidad Charles, Praga.
Otros
El profesor Frank Barry, quien se refiere al Índice de Secreto Financiero FSIF en su conferencia (vea el minuto 8:30 aquí).